Hoy en clase hemos hablado de los sueños, y a mí me ha parecido interesante un tema que a mí me ha ocurrido alguna vez, pero nunca he llegado a saber porque se da.
¿Cuántas veces nos hemos sorprendido, en una conversación, en un instante preciso, o en cualquier otro hecho, porque algo nos resulta familiar, porque pesamos que lo hemos vivido antes? Y decimos, tengo la sensación de que yo esto lo he vivido antes…
Pues bien, ¿a qué se debe este hecho? Esto se llama Déjà-vu.
Déjà-vu es un término dado, por el investigador francés Émile Boirac a principios del siglo XX en su libro “El futuro de las ciencias psíquicas”.
Es un fenómeno que nos ocurre en determinados momentos, como una
sensación de experiencia ya vivida, caracterizado por la ilusión de recordar cosas, en forma de sueño o del pasado, pero en realidad es nuevo, es decir, son situaciones que se viven por primera vez. Los hechos son reconocidos en el momento, pero es imposible situar en el pasado una situación como esta, ya que es nueva.
En estos casos, ¿no nos hemos planteado nunca que eso pueda ocurrir en un futuro?¿que no sea un hecho del pasado?, pero no es así es un hecho aislado que solo dura unos segundos.
Hay muchas teorías, pero aquí solo voy hacer referencia a dos de ellas:
Explicación científica: se trata de un defecto de la memoria.
La memoria a corto plazo :que es la que percibe los sucesos que pertenecen al presente, y la memoria a largo plazo que es la que percibe los sucesos pertenecientes al pasado.
teoría parapsicológica: se piensan que las personas que sufren esto tienen altas capacidades psíquicas y están mas cualificados. Otras en cambio lo relacionan con la reencarnación y piensan que eso que has recordado lo has vivido en tu vida pasada.
En realidad hay muchas teorías pero, ¿cual pensamos que es en realidad la causa del deja vu?
Más del 70% de la población ha experimentado un déjà-vu en alguna ocasión en su vida.
Investigando sobre esto he observado que se puede dar el caso inverso, JAMÁIS-VU, donde experiencias que ya han sido vividas en la realidad, no son reconocidas, y se experimentan como nuevas.
Para mí, el mundo de los sueños siempre será un misterio.
http://salva-wwwblogdespiertoes.blogspot.com/2009_09_01_archive.html
http://www.emezeta.com/articulos/deja-vu-eso-ya-lo-he-vivido-antes
lunes, 25 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
El valor de la amistad!
Había una vez un gusano y un escarabajo que eran amigos, pasaban charlando horas y horas. El escarabajo estaba consciente de que su amigo era muy limitado en movilidad, tenía una visibilidad muy restringida y era muy tranquilo comparado con los de su especie.
El gusano estaba muy consciente de que su amigo venía de otro ambiente, comía cosas que le parecían desagradables y era muy acelerado para su estándar de vida, tenía una imagen grotesca y hablaba con mucha rapidez. Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la amistad hacia el gusano.
¿Cómo era posible que caminara tanto para ir al encuentro del gusano? A lo que él respondió que el gusano estaba limitado en sus movimientos. ¿Por qué seguía siendo amigo de un insecto que no le regresaba los saludos efusivos que el escarabajo hacía desde lejos? Esto era entendido por él, ya que sabía de su limitada visión, muchas veces ni siquiera sabía que alguien lo saludaba y cuando se daba cuenta, no distinguía si se trataba de él para contestar el saludo, sin embargo calló para no discutir. Fueron muchas las respuestas que en el escarabajo buscaron para cuestionar la amistad con el gusano, que al final, éste decidió poner a prueba la amistad alejándose un tiempo para esperar que el gusano lo buscara.
Pasó el tiempo y la noticia llegó: el gusano estaba muriendo, pues su organismo lo traicionaba por tanto esfuerzo, cada día emprendía el camino para llegar hasta su amigo y la noche lo obligaba a retornar hasta su lugar de origen.
El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar a su compañera qué opinaba. En el camino varios insectos le contaron las peripecias del gusano por saber qué le había pasado a su amigo. Le contaron de cómo se exponía día a día para ir a dónde él se encontraba, pasando cerca del nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.
Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida. Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te da, le dijo cuánto le alegraba que se encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le había pasado.
El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le proporcionaban. Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.
El escarabajo aprendió varias lecciones ese día. La amistad está en ti y no el los demás, si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo. También entendió que el tiempo no delimita las amistades, tampoco las razas o las limitantes propias ni las ajenas. Lo que más le impactó fue que el tiempo y la distancia no destruyen una amistad, son las dudas y nuestros temores los que más nos afectan. Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con él. Las frases, los gestos, los temores, las alegrías e ilusiones compartidas en el capullo de la confianza se van con él.
El escarabajo murió después de un tiempo. Nunca se le escuchó quejarse de quien mal le aconsejó, pues fue decisión propia el poner en manos extrañas su amistad, solo para verla escurrirse como agua entre los dedos. Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo que es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué come o qué hace, pues estarás poniendo en una vasija rota tu confianza.
Dijo la madre Teresa: "Voy a pasar por la vida una sola vez, cualquier cosa buena que yo pueda hacer o alguna amabilidad que pueda hacer a algún humano, debo hacerlo ahora, porque no pasaré de nuevo por ahí..."
http://www.peques.com.mx/el_gusano_y_el_escarabajo.htm
Disfrutar de un buen amigo es uno de los regalos mas hermoso que la vida nos da.
Me planteo: ¿por qué tanta discriminación? ¿Porque llegamos a estos extremos? ¿Porque nos dejamos llevar tanto?
Hoy en día en la sociedad nos dejamos llevar por las apariencias externas, ya sean por el color de piel, porque sean de otro país, ya sea porque sean mas grandes o mas pequeños no nos abrimos a conocer a más gente, a aprender cosas nuevas, y quién sabe si a tener un buen amigo. Pienso que no hay que juzgar a una persona por lo que los demás te digan de él, y sobre todo no dejarse llevar por las apariencias. En la vida ya no solo en la amistad por lo que puedan pensar o decir los demás perdemos muchas cosas, y como dice la madre teresa solo se pasa por la vida una vez, cualquier cosa que puedas hacer debes hacerlo porque no se pasará más por aquí.
El gusano estaba muy consciente de que su amigo venía de otro ambiente, comía cosas que le parecían desagradables y era muy acelerado para su estándar de vida, tenía una imagen grotesca y hablaba con mucha rapidez. Un día, la compañera del escarabajo le cuestionó la amistad hacia el gusano.
¿Cómo era posible que caminara tanto para ir al encuentro del gusano? A lo que él respondió que el gusano estaba limitado en sus movimientos. ¿Por qué seguía siendo amigo de un insecto que no le regresaba los saludos efusivos que el escarabajo hacía desde lejos? Esto era entendido por él, ya que sabía de su limitada visión, muchas veces ni siquiera sabía que alguien lo saludaba y cuando se daba cuenta, no distinguía si se trataba de él para contestar el saludo, sin embargo calló para no discutir. Fueron muchas las respuestas que en el escarabajo buscaron para cuestionar la amistad con el gusano, que al final, éste decidió poner a prueba la amistad alejándose un tiempo para esperar que el gusano lo buscara.
Pasó el tiempo y la noticia llegó: el gusano estaba muriendo, pues su organismo lo traicionaba por tanto esfuerzo, cada día emprendía el camino para llegar hasta su amigo y la noche lo obligaba a retornar hasta su lugar de origen.
El escarabajo decidió ir a ver sin preguntar a su compañera qué opinaba. En el camino varios insectos le contaron las peripecias del gusano por saber qué le había pasado a su amigo. Le contaron de cómo se exponía día a día para ir a dónde él se encontraba, pasando cerca del nido de los pájaros. De cómo sobrevivió al ataque de las hormigas y así sucesivamente.
Llegó el escarabajo hasta el árbol en que yacía el gusano esperando pasar a mejor vida. Al verlo acercarse, con las últimas fuerzas que la vida te da, le dijo cuánto le alegraba que se encontrara bien. Sonrió por última vez y se despidió de su amigo sabiendo que nada malo le había pasado.
El escarabajo avergonzado de sí mismo, por haber confiado su amistad en otros oídos que no eran los suyos, había perdido muchas horas de regocijo que las pláticas con su amigo le proporcionaban. Al final entendió que el gusano, siendo tan diferente, tan limitado y tan distinto de lo que él era, era su amigo, a quien respetaba y quería no tanto por la especie a la que pertenecía sino porque le ofreció su amistad.
El escarabajo aprendió varias lecciones ese día. La amistad está en ti y no el los demás, si la cultivas en tu propio ser, encontrarás el gozo del amigo. También entendió que el tiempo no delimita las amistades, tampoco las razas o las limitantes propias ni las ajenas. Lo que más le impactó fue que el tiempo y la distancia no destruyen una amistad, son las dudas y nuestros temores los que más nos afectan. Y cuando pierdes un amigo una parte de ti se va con él. Las frases, los gestos, los temores, las alegrías e ilusiones compartidas en el capullo de la confianza se van con él.
El escarabajo murió después de un tiempo. Nunca se le escuchó quejarse de quien mal le aconsejó, pues fue decisión propia el poner en manos extrañas su amistad, solo para verla escurrirse como agua entre los dedos. Si tienes un amigo no pongas en tela de duda lo que es, pues sembrando dudas cosecharás temores. No te fijes demasiado en cómo habla, cuánto tiene, qué come o qué hace, pues estarás poniendo en una vasija rota tu confianza.
Dijo la madre Teresa: "Voy a pasar por la vida una sola vez, cualquier cosa buena que yo pueda hacer o alguna amabilidad que pueda hacer a algún humano, debo hacerlo ahora, porque no pasaré de nuevo por ahí..."
http://www.peques.com.mx/el_gusano_y_el_escarabajo.htm
Disfrutar de un buen amigo es uno de los regalos mas hermoso que la vida nos da.
Me planteo: ¿por qué tanta discriminación? ¿Porque llegamos a estos extremos? ¿Porque nos dejamos llevar tanto?
Hoy en día en la sociedad nos dejamos llevar por las apariencias externas, ya sean por el color de piel, porque sean de otro país, ya sea porque sean mas grandes o mas pequeños no nos abrimos a conocer a más gente, a aprender cosas nuevas, y quién sabe si a tener un buen amigo. Pienso que no hay que juzgar a una persona por lo que los demás te digan de él, y sobre todo no dejarse llevar por las apariencias. En la vida ya no solo en la amistad por lo que puedan pensar o decir los demás perdemos muchas cosas, y como dice la madre teresa solo se pasa por la vida una vez, cualquier cosa que puedas hacer debes hacerlo porque no se pasará más por aquí.
martes, 12 de octubre de 2010
Y dijo Diógenes: Mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro.
Hoy voy a centrar mi atención, en una enfermedad curiosa llamada el Síndrome de Diógenes.Llamada así por el filósofo griego Diógenes de Sinope, que adoptó y difundió al máximo los ideales de privación e independencia de las necesidades materiales.
Es una enfermedad que afecta a la persona que la padece almacenando sin saber y de forma descontrolada en su hogar todo tipo de objetos, la mayoría sin ninguna utilidad. Esta enfermedad suele darse en personas mayores y que suelen vivir solas, afecta a 1,7 pacientes por cada 1.000 ingresos hospitalarios
Una de las cosas que particularmente más me preocupa de esto, es que estas personas nunca reconocen su enfermedad, tratando todo lo acumulado como algo muy valioso, sin pensar en las consecuencias que esto les puede traer a ellos y a su entorno.
Pueden almacenar cantidades de basura sin utilidad, aunque no solo se da de basura, también hay casos que acumulan gran cantidad de animales…
Los síntomas de las personas que lo padecen suelen ser : se alejan de la sociedad, desconfíanza en la gente y suelen aislarse en sus hogares, sobre todo un abandono de higiene y a veces tienen pensamiento de máxima pobreza a pesar de tener grandes cantidades de dinero.
El mayor tratamiento para estas personas es un apoyo social bastante fuerte de una institución geriátrica o de asistencia domiciliaria, el mayor inconveniente es la negativa de estas personas a una ayuda.
En definitiva, es la soledad el principal factor que desencadena este trastorno
¿Que piensan de las denuncias a estas personas?
¿Por qué acumulan todo esto?
¿cómo actúan sus familias con ellos?
¿Que harian ante esto?
Personalmente pienso que los ayuntamientos deberían ofrecer unos servicios minimos sociales y de limpieza.
lunes, 4 de octubre de 2010
¿ nos tapamos los ojos ante la realidad ?
Hoy voy a escribir haciendo referencia a uno de los temas que me han parecido interesantes en el día de hoy en la clase de psicología. Trata sobre una para mí de las mas difíciles enfermedades que puedan existir, llamada narcolepsia, pero como no sabía mucho he decidido buscar más información, la cual me ha parecido interesante y por eso la expongo aquí.
Me he decidido a escribir respecto a esta enfermedad, porque me parece que es muy difícil vivir con ella, pero hoy en día pienso que no se le da mucha importancia. Esta enfermedad afecta a 1de cada mil personas a nivel mundial , sin tener una cura definitiva, me parece de las mas díficiles porque hay que enfrentarse a ella día tras día.
La narcolepsia es un trastorno del sueño de origen neurológico cuya principal característica es la excesiva somnolencia diurna. La persona que tiene esta enfermedad suele sentirse amodorrada, bien continuamente o en diferentes momentos del día, y en ocasiones, esta somnolencia es tan repentina e intensa que acaba durmiéndose, dándole igual el lugar en el que se encuentre: es lo que se llama "ataques de sueño". Algunas personas pueden tener varios ataques de sueño durante el día y éstos pueden durar desde pocos minutos a más de una hora.
Para estas personas cada día es una batalla para permanecer despiertas, ya que el síntoma principal es la somnolencia excesiva, el paciente no puede evitar dormirse en cualquier situación, los ojos caen pesadamente y el tono muscular disminuye bruscamente cuando se duerme, determinando caídas bruscas.La parálisis del sueño, es una experiencia muy desagradable que el paciente relata, y que lo angustia, lo define como la imposibilidad de moverse al despertar, ninguno de sus músculos responde, situación que puede durar algunos minutos.
Las alucinaciones hipnagógenas son sueños muy vividos y generalemente terroríficos que se presentan inmediatamente que el paciente se duerme, o en el momento antes de despertarse..
¿Cómo se trata?
Deben darse unas pautas al paciente para que pueda adaptar sus hábitos a esta situación: pequeñas siestas en el día en las horas más convenientes de acuerdo a sus actividades, previas a reuniones que puedan ser prolongadas, etc.
Se han utilizado en el tratamiento de esta enfermedad diferentes fármacos, entre ellos los más conocidos son las anfetaminas, drogas que son útiles pero que producen efectos colaterales importantes.
Actualmente existen otros fármacos muy efectivos, con menores efectos secundarios, algunos de ellos más o menos específicos para cada síntoma, que deben ser administrados cuidadosamente luego del diagnóstico, para cada caso en particular.
Otros datos a destacar:
Si la persona desempeña actividades monótonas como leer, ver la televisión, ir en autobús, escuchar música o después de una comida copiosa los ataques se repiten de modo más frecuente. La risa prolongada también puede provocar un nuevo episodio.
DESTACAR: lo que aun empeora más las cosas para los enfermos de narcolepsia es que incluso las personas más cercanas a ellos no creen que les ocurra nada. Por ejemplo, si se duermen en una reunión, las personas nada mas verlo, llegan a pensar que es un vago, que viene de fiesta, en incluso se lo toman a risa.
Pienso que en la sociedad no se toma en su justa medida lo que es esta enfermedad. Ya que a estas personas les afecta hasta tal punto que no pueden ir solos a ningún sitio, ya que al quedarse dormidos, se pueden caer , y se pueden dar un golpe en cualquier parte( ejemplo la cabeza).
Con este tema quiero que nos paremos a pensar…
¿ es fácil llevar una vida asi?
¿ creen que es fácil llevar una relación con una persona, cuando se padece esta enfermedad?
¿Creen que es fácil para estas personas encontrar un trabajo? En la mayoría de los casos suelen ser rechazados, por el” dicho” de que es un peligro para él y para los demás.
¿Son aceptadas en la sociedad?¿O suelen ser desplazadas?
En el caso de las mujeres… no creen que pueden romper uno de los sueños más comunes entre las mujeres, como por ejemplo ¿el de ser madre?
¿ que es lo que suele pensar la gente cuando ve a alguien dormido?
Mi opinión final es que existen enfermedades muy complicadas a las que no se le da mucha importancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)